Mostrando las entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

EL TAO DEL LIDERAZGO

 


tao-liderazgo


El Tao del Liderazgo: Herramientas Ancestrales para la Era Digital

 

El Tao del Liderazgo: Cómo los Principios Ancestrales Impulsan las Habilidades Blandas en la Era Digital


Introducción:

En el vertiginoso mundo de la economía digital, donde la velocidad y la eficiencia parecen serlo todo, a menudo nos olvidamos de lo que realmente impulsa a una organización: las personas. El liderazgo y la gestión empresarial exitosos no se logran solo con tecnología de punta, sino con habilidades blandas como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación auténtica.

Sorprendentemente, la sabiduría para cultivar estas habilidades no es nueva. Se encuentra en los milenarios principios del Taoísmo, una filosofía que nos enseña a fluir con la vida en lugar de luchar contra ella. En este artículo, exploraremos cómo aplicar estas herramientas ancestrales para construir organizaciones más fuertes, resilientes y humanas.

 

1. El Principio del Wu Wei (Acción sin Esfuerzo): La Productividad sin Estrés

El Taoísmo nos presenta el concepto de Wu Wei, a menudo traducido como "acción sin esfuerzo", o simplemente fluir. Esto no significa inactividad, sino actuar en armonía con el flujo natural de las cosas. Para un líder, esto implica dejar de gestionar en respuesta a lo que sucede, o como también se le dice una gerencia apagafuegos, y confiar en el talento de su equipo. Un líder que aplica el Wu Wei crea un entorno de trabajo donde la energía fluye libremente, la creatividad prospera y las soluciones emergen de forma natural. Este enfoque reduce el estrés, previene el agotamiento y fomenta la autonomía, liberando el potencial completo de cada individuo.

Aprender a trabajar con el Wu Wei es necesario para mejorar nuestras habilidades blandas y aprovechar las oportunidades del negocio.

 

2. La Flexibilidad del Bambú: Adaptabilidad y Resiliencia en un Mundo Cambiante

El Taoísmo enseña que el bambú, flexible y resistente, sobrevive al huracán mientras el roble rígido se quiebra. En un entorno de transformación digital constante, la adaptabilidad no es solo una cualidad, es una necesidad. Un líder debe ser capaz de pivotar, de aceptar el cambio como parte del crecimiento y de guiar a su equipo a través de la incertidumbre con calma. La flexibilidad emocional permite tomar decisiones más claras bajo presión y ver los desafíos no como amenazas, sino como oportunidades de aprendizaje.

 

3. El Agua que se Adapta: Empatía y Liderazgo Auténtico

El Tao es a menudo comparado con el agua: suave, pero capaz de erosionar la roca; que fluye hacia el espacio más bajo, nutriendo sin competir. Un líder que encarna esta filosofía es empático, humilde y se enfoca en nutrir a su equipo. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de comprender sus motivaciones y miedos. Al ser un líder empático, se construye una cultura de confianza y respeto, lo que mejora la comunicación y la cohesión del equipo. Este enfoque fomenta la lealtad y crea un ambiente donde todos se sienten valorados y escuchados.

 

tao-liderazgo

4. La Quietud para la Claridad: Meditación y Autoconocimiento

Para liderar a otros, primero debemos liderarnos a nosotros mismos. La introspección y el autoconocimiento son pilares del Taoísmo. Prácticas como la meditación nos permiten silenciar el ruido externo y conectar con nuestra sabiduría interna. Un líder que medita fortalece su inteligencia emocional, toma decisiones más conscientes y maneja el estrés de manera efectiva. Esta claridad interna se refleja en un liderazgo auténtico y en una visión estratégica más nítida para la organización.

 

5. El Yin y el Yang del Liderazgo Digital: Cómo la Impermanencia Transforma Organizaciones

En un mundo de economía digital, donde la única constante es el cambio, las empresas buscan incansablemente la fórmula del éxito. Paradójicamente, las respuestas más profundas no están en las nuevas tecnologías, sino en la sabiduría milenaria del Taoísmo. Dos de sus principios fundamentales, el dualismo Yin y Yang y la impermanencia, nos ofrecen un marco poderoso para entender y dominar las habilidades blandas que hoy definen el liderazgo auténtico.

 

El Dualismo Yin y Yang: Equilibrio Dinámico para el Liderazgo

El Yin y Yang no son solo opuestos; son fuerzas complementarias que se necesitan mutuamente para crear un todo armonioso. El Yin representa la quietud, la intuición, lo receptivo; el Yang, la acción, la lógica, lo proactivo. En las organizaciones modernas, a menudo se valora en exceso el Yang: la velocidad, la agresividad en el mercado, la productividad ininterrumpida. Sin embargo, un liderazgo que ignora el Yin está destinado a colapsar.

  • Aplicación en el Liderazgo: Un líder consciente equilibra ambas energías. El Yang se manifiesta en la toma de decisiones audaz y la implementación de proyectos, mientras que el Yin se revela en la introspección, la escucha activa y la empatía. En la era digital, esto significa alternar entre el análisis de datos (Yang) y la comprensión de las necesidades humanas del equipo (Yin). Un líder que sabe cuándo hablar (Yang) y cuándo escuchar (Yin) crea un ambiente de confianza, fomenta la creatividad y previene el agotamiento. El éxito de una organización reside en este delicado equilibrio: la combinación de la estrategia lógica con la sabiduría intuitiva.
  • Habilidades Blandas en el Equilibrio:
    • Inteligencia Emocional (Yin): La capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas.
    • Pensamiento Estratégico (Yang): La habilidad para planificar y ejecutar.
    • Colaboración (Yin y Yang): Un equipo funciona cuando hay un equilibrio entre la proactividad individual y la receptividad colectiva.

 

6. La Impermanencia: Abrazar el Cambio como Oportunidad

El Taoísmo nos enseña que todo en la existencia está en un estado de flujo constante. "Todo pasa. Todo sucede". Esta verdad no debe generar miedo, sino libertad y agradecimiento. Para las organizaciones, la impermanencia es la clave para la adaptabilidad en un mercado que cambia a diario. Las crisis, las disrupciones tecnológicas y los fracasos no son el final del camino, sino una parte esencial de él.

  • Aplicación en la Gestión Empresarial: El liderazgo tradicional, que busca estabilidad y control, está obsoleto. El líder moderno debe ser como el bambú, que se dobla con el viento, pero no se quiebra. Aceptar la impermanencia significa ver cada obstáculo como una oportunidad de aprendizaje. Una falla en un proyecto digital no es un fracaso, sino una lección valiosa para iterar y mejorar. La resiliencia se cultiva al dejar de resistir el cambio y empezar a fluir con él.
  • Habilidades Blandas en la Impermanencia:
    • Resiliencia: La capacidad de recuperarse y aprender de los contratiempos.
    • Flexibilidad: La habilidad para adaptarse a nuevas tecnologías, roles y entornos.
    • Comunicación Abierta: Fomentar un entorno donde el cambio y la incertidumbre se discutan abiertamente, sin temor al juicio.

Al integrar los principios del Yin y Yang, y la impermanencia, las organizaciones no solo navegan la era digital con éxito, sino que cultivan una cultura de bienestar integral donde la salud mental y la agilidad estratégica van de la mano. El verdadero poder reside en el equilibrio y la fluidez.

 

tao-liderazgo

Conclusión:

La sabiduría del Taoísmo no está en libros antiguos, sino en el día a día de un líder consciente. Al aplicar principios como el Wu Wei, la flexibilidad y la empatía, no solo se construye una organización exitosa, sino también un entorno de trabajo que valora el bienestar integral de cada individuo. El verdadero éxito en la era digital reside en la armonía entre la tecnología y lo más profundo de nuestra humanidad.

 

CONTACTO:

 

Mi nombre es Francisco De Lisa.  Soy educador, investigador, emprendedor y coach ejecutivo y organizacional. Me dedico a apoyar, asesorar, entrenar, facilitar, hacer Mentoría y coaching a individuos, emprendimientos y organizaciones. Mi Misión: Educar para Transformar.   Mi propósito: Empoderarte. Cada sesión, consulta, facilitación o entrenamiento es un aprendizaje. Si algo de lo que comenté te hizo sentido, y consideras que puedo ayudarte, contáctame por el correo fdelisa.coach@gmail.com.

                                                        

Si deseas seguir recibiendo información, te pareció valioso este artículo, o quieres tratar algún tema particular, me encantaría recibir un comentario tuyo en el blog o al correo. Puedes seguirme por aquí, en Instagram por @nexuseconomia o taoísmo.ve. En TikTok me encuentras en taoísmo.ve. Con gusto te mantendré informado de nuestras novedades, artículos, entrenamientos y noticias.

 

martes, 16 de septiembre de 2025

EL TAO DE LA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL

 

lidera-fluido



El Tao de la Excelencia Organizacional: Lidera con Fluidez y Transforma tu Empresa

 

En el vertiginoso mundo de los negocios de hoy, la exigencia de resultados, la innovación constante y los cambios inesperados pueden sentirse como una carga insostenible. Muchos líderes, abrumados, intentan controlarlo todo, ejerciendo una presión que, lejos de generar éxito, termina agotando a sus equipos y a sí mismos.

Pero, ¿y si te dijera que existe un camino más sabio, más humano, para alcanzar la cima? Uno que no se basa en la fuerza, sino en la fluidez. Ese es el camino del taoísmo, una filosofía ancestral que nos invita a reconectar con la naturaleza esencial de las cosas y que, sorprendentemente, tiene las claves para construir organizaciones exitosas e innovadoras en el siglo XXI.

 

Wu Wei: El arte de la “acción sin esfuerzo” en la gerencia

Quizás el concepto más revolucionario del taoísmo para el liderazgo es el Wu Wei, que se traduce como "acción sin esfuerzo" o "no-acción". A primera vista, puede sonar a inactividad, pero es todo lo contrario. Se trata de una forma de actuar en perfecta sintonía con el flujo natural de los eventos. Como el agua que, sin oponer resistencia, se adapta a la forma de cualquier recipiente, un líder que practica el Wu Wei no micro-gestiona ni impone su voluntad. En cambio, crea un entorno donde los talentos de cada miembro del equipo fluyen libremente.  Esto implica permitir y respetar el libre desarrollo de cada uno de los integrantes del equipo.

Imagina a un líder que confía plenamente en sus colaboradores. Que delega no por desinterés, sino para liberar el potencial creativo que hay en cada uno. Esa confianza es el combustible que enciende la autonomía, el sentido de propiedad y la creatividad en los equipos. Es una forma de liderazgo que honra la inteligencia colectiva y permite que las soluciones emerjan de forma orgánica, no forzada.

El verdadero poder de un líder no reside en controlar cada detalle, sino en inspirar a las personas a que tomen la iniciativa y se sientan dueñas de su propio éxito.

 

lidera-fluido

Yin y Yang: La danza del equilibrio entre estrategia y adaptabilidad

El principio del Yin y el Yang nos enseña que las fuerzas opuestas no están en conflicto, sino que son complementarias. No hay luz sin oscuridad, ni calma sin movimiento. En el mundo empresarial, esto se traduce en la necesidad de un equilibrio dinámico entre dos pilares fundamentales: la estrategia y la adaptabilidad.

La estrategia es nuestro Yang: la acción, la planificación, el empuje hacia el futuro. Es lo que nos da dirección y propósito. Pero sin el Yin de la adaptabilidad, esa estrategia se convierte en una estructura rígida que se quiebra ante el primer desafío inesperado. Las empresas exitosas de mañana no serán las más grandes, sino las más ágiles. Aquellas que puedan cambiar de dirección con la misma naturalidad con la que el agua cambia de cauce.  Aquellas que puedan adaptarse rápidamente a la exigencia de los cambios en el medio ambiente de la manera más rápida y efectiva.

Aplicar el Yin y el Yang es un acto de sabiduría. Es trabajo del líder saber o intuir cuándo ser firmes con la visión y cuándo ser flexibles con los métodos. Es comprender que la innovación no surge del caos, sino de un espacio donde la estructura da la base para que la creatividad florezca. Es abrazar y entender la incertidumbre como una oportunidad, no como una amenaza.

 

lidera-fluido

El camino del bienestar integral y la Alta Competencia

Finalmente, este enfoque no es solo para la empresa, es para ti. El liderazgo desde el taoísmo es un viaje de crecimiento personal. Al liberarte de la necesidad de control, también liberas la carga emocional y el estrés. El bienestar del líder se irradia al equipo, creando un entorno de trabajo más sano, más feliz y, paradójicamente, más productivo y eficiente.


En conclusión, el bienestar integral no es un complemento, es la base de crecimiento de la organización. Un equipo que se siente seguro, valorado y con el espacio para crecer, se convierte en un equipo de alta competencia. No por la presión, sino por la profunda convicción de que juntos, y en equilibrio, son imparables.

 

CONTACTO:

 

Mi nombre es Francisco De Lisa.  Soy educador, investigador, emprendedor y coach ejecutivo y organizacional. Me dedico a apoyar, asesorar, entrenar, facilitar, hacer Mentoría y coaching a individuos, emprendimientos y organizaciones. Mi Misión: Educar para Transformar.   Mi propósito: Empoderarte. Cada sesión, consulta, facilitación o entrenamiento es un aprendizaje. Si algo de lo que comenté te hizo sentido, y consideras que puedo ayudarte, contáctame por el correo fdelisa.coach@gmail.com.

                                                        

Si deseas seguir recibiendo información, te pareció valioso este artículo, o quieres tratar algún tema particular, me encantaría recibir un comentario tuyo en el blog o al correo. Puedes seguirme por aquí, en Instagram por @nexuseconomia o por @taoismo.ve. Con gusto te mantendré informado de nuestras novedades, artículos, entrenamientos y noticias.

jueves, 11 de septiembre de 2025

HABLAR CON SABIDURIA TAOISTA

 

conversacion-taoista


Habla con Sabiduría Taoísta: El Arte de la Asertividad sin Lucha.

En la vida, a menudo nos enfrentamos a conversaciones difíciles. Ya sea en el trabajo, con la familia, con amigos o con la pareja, tendemos a caer en dos extremos: ser agresivos o ser pasivos. Esto se debe a que vemos la comunicación como una lucha, donde podemos ganar o perder. Ambos enfoques nos dejan agotados y con la sensación de no ser escuchados. Sin embargo, el taoísmo nos ofrece una tercera vía, una que no se basa en ganar o perder, sino en encontrar el equilibrio: la asertividad sin lucha.


¿Qué significa ser asertivo?

Ser asertivo significa expresar tus opiniones, sentimientos y necesidades de manera clara, directa y respetuosa, sin ser agresivo ni pasivo. Implica defender tus derechos y establecer límites saludables, al mismo tiempo que se respetan los derechos y opiniones de los demás.

Una persona asertiva comunica lo que quiere decir sin herir los sentimientos ajenos y busca resolver los conflictos de manera calmada y positiva.  Establece el flujo adecuado de Yin y Yang.

Claves para ser asertivo:

1.     Respeto mutuo: La base de la asertividad es el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. 

2.     Comunicación clara y directa: Expresa tus pensamientos y sentimientos de forma honesta, utilizando un tono de voz congruente con tu mensaje. 

3.     Establecer límites: Ser capaz de decir "no" cuando es necesario, sin sentir culpa o vergüenza. 

4.     Aceptar la responsabilidad: Defender tus derechos, pero también reconocer los de los demás. 

5.     Manejar los conflictos: Afrontar las diferencias de manera serena y buscar soluciones que sean mutuamente beneficiosas. 

Diferencias con otros estilos de comunicación:

1.     Asertivo: Expresión firme y respetuosa de opiniones y necesidades. 

2.     Agresivo: No respeta los derechos de los demás, imponiendo la propia voluntad. 

3.     Pasivo: No defiende los propios derechos, anteponiendo siempre las necesidades de los demás.

Como vemos una comunicación asertiva establece adecuadamente los límites y busca soluciones convenientes para ambas partes.

Las conversaciones se establecen para llegar a acuerdos y buscar soluciones que permitan resolver problemas o conflictos de la manera más conveniente para las partes.  Entender al otro, y expresarse con propiedad son los pasos que permiten avanzar en la comunicación.

 

conversacion-taoista

El poder de la suavidad: Cómo el Taoísmo transforma la comunicación

La filosofía taoísta, con su énfasis en la flexibilidad y el poder de la suavidad, nos enseña que el camino más directo no siempre es el más sabio. El Tao es como el agua: es blanda y cede, pero con el tiempo, puede desgastar la roca más dura.

Aplicado a la comunicación, esto significa:

  • Menos lucha, más fluidez: En lugar de ver una conversación como una batalla, la ves como un flujo de información. Tu objetivo no es "ganar", sino entender y ser entendido. Esto reduce el estrés y abre la puerta a soluciones creativas.
  • La fuerza de la quietud: Antes de responder, tómate un momento de silencio. Este es el principio del Wu Wei aplicado a la comunicación: la "no-acción" es la preparación para una acción sabia. Al calmar tu mente, puedes responder en lugar de reaccionar.
  • El poder de la aceptación: Aceptas que el otro tiene su propia perspectiva. Esto no significa que debas estar de acuerdo, pero sí que reconoces su validez, lo que desarma la resistencia y fomenta la apertura.

 

El estrés de la palabra: Cómo los conflictos afectan a tu cuerpo

Las discusiones y los conflictos no gestionados tienen un costo real en nuestra salud. Desde la perspectiva de la medicina tradicional china (MTC), el estrés de las conversaciones difíciles puede generar estancamiento de energía (Qi) en el cuerpo.

  • Las palabras que no decimos (frustración) pueden estancar la energía del Hígado, causando tensión en el cuello y hombros.
  • El miedo a la confrontación puede afectar a los Riñones, generando ansiedad y fatiga.
  • La preocupación por lo que dijimos o debimos decir puede afectar al Bazo, causando problemas digestivos.
  • Las palabras que decimos sin pensar, y con las cuales dañamos al otro, pueden generar tristeza, lo cual afecta nuestros pulmones, afectando nuestra respiración.

 

El Chi Kung y el Taichí son prácticas milenarias que te enseñan a liberar estos bloqueos. No se trata solo de un ejercicio físico; es una meditación en movimiento que ayuda a liberar la tensión mental y emocional que acumulan los conflictos. Al mover tu cuerpo, tal como lo hace el Tao, liberas los nudos energéticos que las palabras no dichas o las discusiones acaloradas han dejado en ti.

 

conversaciones-taoistas

Sana tu cuerpo con Energía: El primer paso para una comunicación más fluida

Antes de poder tener conversaciones asertivas, necesitas estar en un estado de calma y claridad. El Chi Kung te brinda la base para ello. Al practicar, fortaleces tu conexión mente-cuerpo, lo que te permite:

  • Responder, no reaccionar: La calma que cultivas con el Chi Kung te permite respirar y pensar antes de hablar.  Aprender a Escuchar de forma atenta, para entender qué quiere el otro, nos ayuda a conectarnos mejor.
  • Sentir tu cuerpo: Te vuelves más consciente de las señales de estrés en tu cuerpo, lo que te permite salir de una situación tensa antes de que te agote.  Recuerda que cuando conversamos no sólo hablamos, también nos expresamos empleando el cuerpo.
  • Aprender a conversar: Conversamos para resolver situaciones, no para complicarlas más.  Cuando entendemos que lo que queremos es conectar y resolver, podemos comunicar con confianza.
  • Nadie gana y Nadie pierde.  Una conversación no es una lucha para demostrar que eres mejor o peor.  Es simplemente la búsqueda de entender o conectar diferentes puntos de vista.  No le des el significado que no tiene.
  • Conectarte con tu energía vital: Un Qi equilibrado te da la confianza para hablar con claridad y convicción, sin agresividad.

 

Si sientes que las conversaciones difíciles te agotan y quieres aprender a comunicarte desde un lugar de serenidad y poder, te invitamos a nuestro taller presencial "Sana tu Cuerpo con Energía". Descubre cómo la práctica del Chi Kung puede ser el primer paso para una comunicación más sana, relaciones más fuertes y una vida plena con mayor paz.

 

sana-tu-cuerpo


Asumir tu responsabilidad para mantenerte sano y activo es el primer paso, que te llevará a realizar las practicas necesarias para cuidar tu bienestar y mantener tu salud.  Aprender a escuchar tu cuerpo, te dará las herramientas para conocerte más y mejor. Somos responsables de nuestra vida, lo cual incluye todas nuestras áreas de atención: el cuerpo, la energía, las emociones y nuestro espíritu.  De ti depende Sanar y vivir en Bienestar.

Si sientes que este mensaje resuena contigo, es una señal de que tu propio Tao te está llamando a un camino de mayor paz, sanación y autoconocimiento. Es el momento de dejar de luchar y empezar a fluir.

 

CONTACTO:

 

Mi nombre es Francisco De Lisa.  Soy educador, investigador, emprendedor y coach ejecutivo y organizacional. Soy médico tradicional chino y practicante de Chi Kung y Taichi desde hace más de 15 años. Me dedico a apoyar, asesorar, entrenar, facilitar, hacer Mentoría y coaching a individuos, emprendimientos y organizaciones. Mi Misión: Educar para Transformar.   Mi propósito: Empoderarte. Cada sesión, consulta, facilitación o entrenamiento es un aprendizaje. Si algo de lo que comenté te hizo sentido, y consideras que puedo ayudarte, contáctame por el correo fdelisa.coach@gmail.com.

 

Estamos preparando un Taller Presencial llamado “Sana tu cuerpo con Energía”.  En el mismo trabajaremos temas como el Taoísmo, Energía, Chi Kung, Medicina China, Taichi, etc.  Este taller tiene una duración de cuatro (4) horas, lleno de trabajo teórico y práctico.

                                                        

Si deseas seguir recibiendo información, te pareció valioso este artículo, o quieres tratar algún tema particular, me encantaría recibir un comentario tuyo en el blog o al correo. Puedes seguirme por aquí, en Instagram o TikTok por @taoismo.ve. Con gusto te mantendré informado de nuestras novedades, artículos, entrenamientos y noticias.

 

#taoismo #chikung #saludintegral #bienestar #sanacionenergetica #medicinachina #taichi #coachingbioenergetico #sanatucuerpo #pakua #taoismoenvenezuela #caracas

 

domingo, 25 de febrero de 2024

CONVERSACIONES PRIVADAS

 


CONVERSACIONES PRIVADAS.

 

(https://www.e-hosting.com.ve/clientes/aff.php?aff=1288)


CRUZANDO EL RÍO

 

Un anciano Maestro Zen y dos discípulos caminan en silencio a lo largo de un sendero. De pronto, al llegar a un riachuelo, descubren a una hermosa muchacha que, sentada en una orilla, contempla provocativa y sonriente a los tres caminantes que se acercan.

 

No hay que estar ciego para reconocer la perturbación que la joven ejerce en los dos discípulos que, en seguida, se percatan del radiante atractivo de su cuerpo y del brillo chispeante de su mirada.

 

"¿Quién de los dos jóvenes me tomaría para ayudarme a cruzar el río?" pregunta ella con frescura y seducción provocadora.

 

Los dos discípulos se miran entre sí, y a continuación dirigen un gesto interrogante al maestro que todo observa.

 

Éste, mira con profundidad a cada uno de ellos, sin desvelar palabra.

 

Tras un largo y tenso minuto de contradicción y duda, uno de los discípulos avanza y tomando en los brazos a la muchacha, cruza el río entre caricias y sonrisas delicadas.


Al llegar a la otra orilla, se regalan un cálido beso y se despiden con ardiente mirada. Al momento, el joven da media vuelta y se reintegra sonriente al grupo que de nuevo, camina adelante por la senda.

 

El rostro del discípulo que ha permanecido junto al Maestro se muestra turbado, no cesando de proyectar interrogadoras miradas al impasible y silencioso anciano que tan sólo observa.

 

Pasan las horas mientras el grupo avanza silencioso por entre montañas y valles, pero la mente y el corazón del discípulo que no ha cruzado el río, siguen enganchados y obsesionados por el deseo hacia la bella muchacha que lo obsesiona. Al parecer, no se siente capaz de romper su voto de silencio, como tampoco de liberarse del deseo y del recuerdo que lo encadena.

 

Al anochecer, sus movimientos no parecen habituales, ya que se quema con el fuego que enciende, derrama el té de su cuenco y, además, tropieza con la raíz de un árbol haciendo gala de su desatención y torpeza.

 

Tras cada error, su mirada siempre encuentra el rostro impasible y ecuánime del anciano que le observa sin juicios ni palabras.

 

De pronto, la tensión llega a ser tan atormentadora que rompiendo un silencio de semanas, interpela al maestro diciendo con rabia:

 

"¿Por qué no has reprendido a mi hermano que rompiendo las reglas de la sagrada sobriedad, ha encendido el fuego de su erotismo con la muchacha del río? ¿Por qué? ¿Por qué no le has dicho nada? ¡No me digas que la respuesta está en mi interior porque ya ni oigo ni veo nada con claridad! ¡Necesito entender! Dame una respuesta", suplica.

 

El anciano dedicándole una mirada integral de rigor y benevolencia, responde con serenidad y contundencia:

 

"Tu hermano tomó a la mujer en una orilla y la dejó en la otra.

Mientras que tú tomaste a la mujer en una orilla y:

 

NO LA HAS DEJADO TODAVÍA".


Tomado del libro: Relatos para Aprender, de José María Doria

 

¿Qué podemos aprender de esta historia?

 

Mientras que uno de los monjes cortésmente pasó a la muchacha de un lado al otro del río, el otro monje estuvo carcomiéndose las entrañas lleno de deseo y pensando en lo malo que su compañero había hecho, juzgando durante todo el camino, e inclusive manifestó su molestia a su maestro en una agria crítica sobre por qué no había hecho ningún reclamo u observación a la conducta del compañero.

 

A lo largo de ese día, y durante todo el recorrido, el monje mantuvo sobre sus hombros una carga innecesaria: sus propios pensamientos, su propia molestia, su ardiente deseo.  Durante el viaje alimentó constantemente esa incomodidad, ese desagrado, esa culpa, esa rabia, a todas luces innecesaria, porque como bien le contesta su maestro al final: “NO LA HAS DEJADO TODAVÍA”.

 


Sin embargo algo que vale la pena revisar, lo cual es una enseñanza importante, es que al final, el monje luego de mantener su conversación privada a lo largo del día, se decide a increpar a su maestro y criticarle por su inacción en cuanto a lo que para él representó una afrenta increíble a sus votos de castidad.

 

Veamos la incomodidad generada por el juicio que mantuvo a lo largo del trayecto, y lo que esa molestia genero al final. Una situación de disgusto innecesaria, hasta que por fin se dio una conversación, que resolvió la especulación mental que mantenía en su cabeza de forma innecesaria.

 

Cuantas veces tenemos algo que nos molesta y le damos vuelta y vuelta en nuestra cabeza, y no encontramos la manera de resolverlo. Cuantas veces no hemos experimentado una incomodidad creciente porque creemos que algo que ha sucedido nos perjudica, pero como decimos en criollo, nos pagamos y damos el vuelto, sin resolver el problema.

 

A esas conversaciones les llamamos conversaciones privadas. La mayoría de las veces son inútiles porque no conducen a ninguna solución, sino todo lo contrario, nos quedamos rumiando nuestra incomodidad sin encontrar respuestas adecuadas a la misma.

 

Las conversaciones de juicios personales son aquellas que mantienes contigo y se convierten en conversaciones privadas.  En esas conversaciones el individuo se distrae en un grupo de juicios y pensamientos en los cuales está presente la queja, el victimismo y la culpa.

 

¿Hay soluciones en esas conversaciones? No hay soluciones.

 

¿Se pueden lograr acuerdos? No se pueden lograr acuerdos.

 

¿Es posible resolver aquello que te inquieta? No hay manera.

 


Esas conversaciones lo que hacen es incrementar la molestia y generar un consumo innecesario de energía interior, pues se mantiene activa la emoción que te molesta, ya sea el miedo, la rabia, la tristeza, la depresión, la preocupación, etc. 

 

Esas conversaciones nos mantienen pegados en el modo queja, sin encontrar salida. Culpamos al mundo por lo que creemos que éste nos ha hecho, sin entender que la única manera de obtener resultados es buscando alguna solución que sea conveniente.

 

En caso de que la conversación privada sea resultado del juicio a un tercero, para resolverla es menester conversar con esa persona para generar acciones que permitan solventar la situación.  En caso de que no sea una acción la que queramos resolver, sino explorar posibles alternativas de solución, se hace necesario trabajar en una conversación para coordinar nuevas acciones.

 

Si la conversación pendiente tiene que ver con la incomodidad que creemos tener para conversar con esa persona, entonces es necesario diseñar una conversación para generar posibles conversaciones, ya sea con un tercero que haga de puente con el otro o que podamos plantear una posible conversación que allane el camino a una posible respuesta.

 


Lo importante en cualquiera de las conversaciones donde obtenemos respuestas, es que se crea un espectro de alternativas para alcanzar acuerdos. Es por esto que debemos salir de la conversación privada, que no es más que un instrumento inútil y desgastante que no ayuda a resolver situaciones, si no, todo lo contrario, genera más incomodidad e imposibilidades.

 

¿Cuál es tu opinión luego de esta reflexión?


¿Qué te llevas?

 

CONTACTO:

 

Mi nombre es Francisco De Lisa.  Soy profesor y coach y me dedico a apoyar, asesorar, entrenar, hacer mentoría y coaching a individuos, emprendimientos y organizaciones.  Mi misión es conectar con la Abundancia.  Quiero crecer contigo. Cada sesión, facilitación o entrenamiento es un aprendizaje. Si algo de lo que comenté te hizo sentido, y consideras que puedo ayudarte, contáctame por francisco@cybernotas.com.

 

Si quieres un diagnóstico, una consulta o te interesa formarte en estas ideas de Coaching Bioenergético, estoy preparando un entrenamiento para aquellos que deseen aprender estas técnicas y herramientas.  Contáctame indicando tu interés.

 

Si deseas seguir recibiendo información, te pareció valioso este artículo, o quieres tratar algún tema particular, me encantaría recibir un comentario tuyo en el blog o al correo. Puedes seguirme por aquí, en la página web www.coaching-negocios.com, en Instagram por @cybernotas.blog,  o Youtube por el canal @cybernotas. Con gusto te mantendré informado de nuestras novedades, artículos, entrenamientos y noticias.


COMO ESCUCHAR LAS SEÑALES DE TU CUERPO

  ¿Cómo escuchar las señales de tu cuerpo? En un mundo donde la mente parece dominar cada aspecto de nuestra vida, a menudo olvidamos que nu...